Quince capítulos y el último, sí, así está dividida esta novela histórica de 184 páginas, que además ofrece un índice onomástico. ¿Me gustó? No creo, son de esas historias buenas que son contadas por un mal conversador. ¿Perdí mi tiempo? Definitivamente no. Me ayudó a poner en una misma época a multitud de personajes que traía dispersos por cuestiones geográficas, principalmente. Me encantó que el Capítulo Último me hablara del proceso creativo del autor. Un poco de anécdota, un poco de historia...además de dar los datos del final de cada historia de cada personaje ficticio de la novela.
Al final de cuentas me quedé con un montón de datos que como maestra de historia aprecio pero que como lectora me llega a cansar.
¡Saludos!
b-
"La literatura es una representación falaz de la vida que, sin embargo, nos ayuda a entenderla mejor, a orientarnos por el laberinto en el que nacimos, transcurrimos y morimos. Ella nos desagravia de los reveses y frustraciones que nos inflige la vida verdadera y gracias a ella desciframos, al menos parcialmente, el jeroglífico que suele ser la existencia..." Mario Vargas Llosa 2010
jueves, 17 de febrero de 2011
EL JARDIN DE LOS CEREZOS. ANTON CHEJOV.
Anton Pavlovich Chekhov (1860 – 1904)
Escritor ruso considerado uno de los más grandes de la literatura universal.
¿Por qué leer una vez más a Chejov? Primeramente porque me lo regaló A., en segundo lugar porque su escritura es impecable. "El jardín de los cerezos" es la cuarta y última obra de teatro escrita por el autor, estrenada medio año antes de morir a causa de la tuberculosis.
Tenía 36 años de edad cuando escribió "La Gaviota", su primer material para teatro, un año después aparece "Tío Vanya", y en 1900, "Las tres hermanas". A pesar, de su éxito como escritor de cuentos cortos desde los 80's, sus piezas teatrales no tuvieron una acogida inmediata, pero, ya para el tiempo de su fallecimiento, la crítica y el público habían llegado a la altura necesaria para poder aceptar las innovaciones y las complicaciones de las obras.
Todas, estructuradas en 4 actos, son reflejo de la Rusia decadente que le tocó vivir al autor y, en cierta manera, de la enfermedad que tuvo que sufrir. Encontramos aristócratas en bancarrota, estudiantes sin escuela, adinerados hijos de siervos, entre otras posibilidades. Utiliza el contraste de percepciones entre lo rural y urbano como un poderoso símbolo de negación a la realidad. La cotidianidad se vuelve charla y esta, se vuelve objetivo existencial.
En fin, para leer a Chekhov debemos leer a Chekhov...........¡Suerte!
b-
LITERATURA ESPAÑOLA. ALFONSO REYES
El número 6 de la Colección Capilla Alfonsina, este libro es un libro casi de bolsillo con 208 páginas en donde caben 11 bellísimos textos que te hacen entender, de manera avasalladora, que no sabes ni hablar bien español, mucho menos leerlo.
Es más, si se quita el primer y el último escrito, quedan 140 páginas que gritan 9 nombres reconocibles en forma pero realmente desconocidos en fondo.
Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, Antonio de Solís Rivadeneyra, San Juan de la Cruz, Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, Baltazar Gracián, Ramón de Mesonero Romanos y Benito Pérez Galdós son los invitados especiales, de los que se habla tanto de vida como de obra, pero ¿qué decir de los demás?
Montaigne, Ovidio, Reignier, Gonzalo de Berceo, Bernal Díaz del Castillo, Calderón de la Barca, Santa Teresa de Jesús, Santo Tomás, Flaubert, Goethe, Azorín, Garcilaso de la Vega...............
Pues, bastante poco.
En resumen, aunque después de una microdepresión, se pueden llegar a conclusiones, a lo mucho, medianas, definitivamente creo que debe de considerarse importante leer crítica literaria.
Los grandes nombres, ya sean del mundo académico o del editorial, pueden regalarnos, a través de sus letras, algo de luz en el camino que nosotros nos empeñamos en transitar y que llamamos lectura.
b-
Es más, si se quita el primer y el último escrito, quedan 140 páginas que gritan 9 nombres reconocibles en forma pero realmente desconocidos en fondo.
Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, Antonio de Solís Rivadeneyra, San Juan de la Cruz, Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, Baltazar Gracián, Ramón de Mesonero Romanos y Benito Pérez Galdós son los invitados especiales, de los que se habla tanto de vida como de obra, pero ¿qué decir de los demás?
Montaigne, Ovidio, Reignier, Gonzalo de Berceo, Bernal Díaz del Castillo, Calderón de la Barca, Santa Teresa de Jesús, Santo Tomás, Flaubert, Goethe, Azorín, Garcilaso de la Vega...............
Pues, bastante poco.
En resumen, aunque después de una microdepresión, se pueden llegar a conclusiones, a lo mucho, medianas, definitivamente creo que debe de considerarse importante leer crítica literaria.
Los grandes nombres, ya sean del mundo académico o del editorial, pueden regalarnos, a través de sus letras, algo de luz en el camino que nosotros nos empeñamos en transitar y que llamamos lectura.
b-
ANA CLAVEL - VANGUARDIA EN CREACIÓN LITERARIA
¿A dónde va la literatura?
¿Está revitalizando las artes plásticas al invadirlas?
¿Debe un texto ser apuntalado con instalaciones y performances?
yo, tengo mis respuestas............espero las suyas :)
http://www.anaclavel.com/
http://www.violetasfloresdeldeseo.com/
¿Está revitalizando las artes plásticas al invadirlas?
¿Debe un texto ser apuntalado con instalaciones y performances?
yo, tengo mis respuestas............espero las suyas :)
http://www.anaclavel.com/
http://www.violetasfloresdeldeseo.com/
UN CANTO A MEXICO. NEMESIO GARCÍA NARANJO
Como pueden imaginarse, me encantan que me regalen libros.......¿a alguna de ustedes no? Así que, en fechas como mi cumpleaños o navidad, empiezo a saborearme la cosecha con bastante anticipación.
Este otoño, llegó a mis manos "Un canto a México" y como los dos apellidos del autor son iguales a los de la hermosa persona que me lo regaló, sinceramente les digo que la mesa estaba puesta antes de abrirlo siquiera.
El libro en sí es una joya: pastas duras con cubierta, doble carta con imágenes que embellecen una cuidadísima edición. Pero el contenido, no, no, no.
Diez y ocho textos seleccionados por Ma. Teresa Cantú Reus y Nemesio García Naranjo Álvarez de la obra total del abogado, poeta, dramaturgo, biografo, historiador, periodista, orador y maestro que "a lo largo de 50 años escribió más de 20 mil artículos periodísticos para Latinoamérica, 10 tomos de memorias, 3 biografías, 2 obras de teatro...", sin olvidar sus famosos discursos. La selección, como nos lo aclaran en el prólogo, fue hecha teniendo en mente el Bicentenario del inicio de la lucha por la independencia.
Podemos encontrar reflexiones, recuerdos, exhortaciones, pero sobre todo podemos encontrar a un gran patriota, un hombre que puede contar lo vivido con Díaz, Madero y Huerta con una claridad admirable. Un mexicano exiliado por casi 20 años de su tierra y que fue capaz de escribir "Todo es más bello en México". Un erudito nacido en el siglo XIX que nos regala lo mejor del pensamiento decimonónico: Racionalidad, gallardía, universalidad...
Transcribo los dos últimos renglones del segundo párrafo del texto titulado "México Integral"
"...que, en una palabra, el espíritu nacional se manifieste en toda clase de antítesis, y se destaque como un diamante,
cuyas múltiples facetas intensifican sus fulguraciones."
Muchas gracias, C., muchas gracias Don Nemesio. Me hacía falta leer a alguien tan inteligente y tan brillante para poner en palabras el amor que siento por mi México.
b-
Para ampliar datos biográficos:
http://www.tshaonline.org/handbook/online/articles/fga94
Este otoño, llegó a mis manos "Un canto a México" y como los dos apellidos del autor son iguales a los de la hermosa persona que me lo regaló, sinceramente les digo que la mesa estaba puesta antes de abrirlo siquiera.
El libro en sí es una joya: pastas duras con cubierta, doble carta con imágenes que embellecen una cuidadísima edición. Pero el contenido, no, no, no.
Diez y ocho textos seleccionados por Ma. Teresa Cantú Reus y Nemesio García Naranjo Álvarez de la obra total del abogado, poeta, dramaturgo, biografo, historiador, periodista, orador y maestro que "a lo largo de 50 años escribió más de 20 mil artículos periodísticos para Latinoamérica, 10 tomos de memorias, 3 biografías, 2 obras de teatro...", sin olvidar sus famosos discursos. La selección, como nos lo aclaran en el prólogo, fue hecha teniendo en mente el Bicentenario del inicio de la lucha por la independencia.
Podemos encontrar reflexiones, recuerdos, exhortaciones, pero sobre todo podemos encontrar a un gran patriota, un hombre que puede contar lo vivido con Díaz, Madero y Huerta con una claridad admirable. Un mexicano exiliado por casi 20 años de su tierra y que fue capaz de escribir "Todo es más bello en México". Un erudito nacido en el siglo XIX que nos regala lo mejor del pensamiento decimonónico: Racionalidad, gallardía, universalidad...
Transcribo los dos últimos renglones del segundo párrafo del texto titulado "México Integral"
"...que, en una palabra, el espíritu nacional se manifieste en toda clase de antítesis, y se destaque como un diamante,
cuyas múltiples facetas intensifican sus fulguraciones."
Muchas gracias, C., muchas gracias Don Nemesio. Me hacía falta leer a alguien tan inteligente y tan brillante para poner en palabras el amor que siento por mi México.
b-
Para ampliar datos biográficos:
http://www.tshaonline.org/handbook/online/articles/fga94
JUEGOS PLÁSTICOS Y APUNTES. GABRIEL FERNÁNDEZ LEDESMA
1938. París. Inauguración de la exposición "L'art dans la vie politique mexicaine". Fotografías, litografías y grabados enviados por la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) de México. Gabriel Fernández Ledesma - Comisario.
1990. El Instituto Cultural de Aguascalientes, gracias al permiso de la Maestra Olinca Fernandez L., rescata la libreta de apuntes realizada por el artista en ese viaje.
2006. Llego a la ciudad de Guadalajara, Jalisco y tengo la suerte de conocer a P., que me presentó a C., que me presentó a O. F. L.
2011. Llevo a C. y a O. a Colima y, al parecer, me porté bien, porque C. me hace el grandísimo favor de regalarme el libro que titula esta entrada.
Gracias a una brillante introducción de la maestra Judith Alanís Figueroa, este homenaje silencioso, se volvió realmente sonoro. La señora Alanís, solamente necesitó 26 páginas de texto para poner al lector en total control de la época y circunstancia en la que estaban inmersos tanto la exposición como el artista y sus acompañantes. Política, arte, sociedad y algo de intimismo se barajan de tal manera que al final puedes imaginarte, en la Rue Dupin con Angelina Beloff, esperando a Chabela y Fernando para recorrer las calles y las ideas de lo que pudo haber sido en ese momento el centro del universo...
La lectura, un acto de amor.
- El lector de Bernhard Schlink, publicada en 1995, aborda una relación amorosa surgida en el contexto alemán de la posguerra. Según la opinión de muchos esta novela es en gran parte autobiográfica, pues el autor es contemporáneo del personaje principal y narrador de la historia, además como él, se ha dedicado a la abogacía y al estudio de la historia del Derecho. Schlink ha publicado narrativa desde mediados de la década de los ochentas con mediana acogida, sin embargo es esta novela la que lo ha colocado entre la lista de los mejor vendidos y de los más leídos en Europa y América.
La novela narra la historia de la relación amorosa entre un joven adolescente, Michael Berg, y una mujer mayor, Hanna Schmitz, relación que se extiende a lo largo de sus vidas y recorre diversas etapas. En sus inicios estuvo asentada en la pasión y el erotismo, después en el desencuentro y la distancia, y finalmente en la solidaridad y la compasión. Paralelamente el contexto social mismo va evolucionando, desde la Alemania erizada aún por la culpa y las divisiones propias de la posguerra, una nación que lentamente cura esas heridas, hasta arribar a Nueva York, donde termina la trama, como centro del mercado global y sede de importantes núcleos judíos. Ambos aspectos tanto la relación amorosa como el contexto social marcan una dinámica que va desde el agravio, la culpa y el castigo, hasta la compensación o restitución, sin llegar totalmente al tan anhelado perdón.
Conocemos la historia estructurada en tres partes, desde la perspectiva del narrador protagonista, quien en retrospectiva evoca sus recuerdos, profundiza en las motivaciones de los personajes, en los aspectos emocionales y psicológicos, y muy particularmente en las consecuencias éticas de todo acto humano. En tono nostálgico y muy reflexivo trata de entender las complejidades del amor, de la guerra con sus secuelas de culpa y resentimiento. La lectura, el hecho de leer para otro, se plantea en la novela como el hilo conductor de las etapas y el vínculo indestructible entre la pareja.
Las etapas de la relación amorosa entre Michael y Hanna están perfectamente acotadas en las tres partes de la novela. La primera habla de su encuentro, de la pasión inicial, entre un adolescente y una mujer madura. Nos da conocer el entorno y el perfil emocional de cada personaje, los momentos felices de la relación y concluye con la crisis del rompimiento y la separación. En tanto, la segunda parte ocurre siete años más tarde, cuando Michael es estudiante de derecho y acude como parte de sus obligaciones escolares a un juicio. En éste se acusa a cinco mujeres de colaborar con el régimen nazi, Hanna entre ellas. El joven con asombro va descubriendo detalles perturbadores de su antigua enamorada. La tercera parte, aborda la relación peculiar que sostuvieron durante mucho tiempo, en la cual la lectura, la literatura jugarán un papel central y sumamente conmovedor. Los protagonistas, se vuelven a encontrar y sobreviene el desenlace de la novela.
Schlink logró a través de pocos recursos y de un lenguaje aparentemente sencillo, plantear una situación profundamente humana en lo individual y en lo social, una novela que ilumina aspectos del alma, que a la vez perturba y conmueve, que aborda temas interesantes siempre. Supo entretejer en la sencillez de la trama el amor y el erotismo con el desencanto de la vida, la destrucción, la culpa y el perdón latentes en toda relación humana. El lector definidamente será una obra muy popular, muy leída y recomendada. Ha sido llevada al cine y un ejercicio interesante será analizar la adaptación cinematográfica, pues hay cambios significativos. Todo ello convierte a la novela en una lectura indispensable.
Bernhard Schlink (1995) El lector. Barcelona: Anagrama.
Aracely Esquer Sánchez.
La novela narra la historia de la relación amorosa entre un joven adolescente, Michael Berg, y una mujer mayor, Hanna Schmitz, relación que se extiende a lo largo de sus vidas y recorre diversas etapas. En sus inicios estuvo asentada en la pasión y el erotismo, después en el desencuentro y la distancia, y finalmente en la solidaridad y la compasión. Paralelamente el contexto social mismo va evolucionando, desde la Alemania erizada aún por la culpa y las divisiones propias de la posguerra, una nación que lentamente cura esas heridas, hasta arribar a Nueva York, donde termina la trama, como centro del mercado global y sede de importantes núcleos judíos. Ambos aspectos tanto la relación amorosa como el contexto social marcan una dinámica que va desde el agravio, la culpa y el castigo, hasta la compensación o restitución, sin llegar totalmente al tan anhelado perdón.
Conocemos la historia estructurada en tres partes, desde la perspectiva del narrador protagonista, quien en retrospectiva evoca sus recuerdos, profundiza en las motivaciones de los personajes, en los aspectos emocionales y psicológicos, y muy particularmente en las consecuencias éticas de todo acto humano. En tono nostálgico y muy reflexivo trata de entender las complejidades del amor, de la guerra con sus secuelas de culpa y resentimiento. La lectura, el hecho de leer para otro, se plantea en la novela como el hilo conductor de las etapas y el vínculo indestructible entre la pareja.
Las etapas de la relación amorosa entre Michael y Hanna están perfectamente acotadas en las tres partes de la novela. La primera habla de su encuentro, de la pasión inicial, entre un adolescente y una mujer madura. Nos da conocer el entorno y el perfil emocional de cada personaje, los momentos felices de la relación y concluye con la crisis del rompimiento y la separación. En tanto, la segunda parte ocurre siete años más tarde, cuando Michael es estudiante de derecho y acude como parte de sus obligaciones escolares a un juicio. En éste se acusa a cinco mujeres de colaborar con el régimen nazi, Hanna entre ellas. El joven con asombro va descubriendo detalles perturbadores de su antigua enamorada. La tercera parte, aborda la relación peculiar que sostuvieron durante mucho tiempo, en la cual la lectura, la literatura jugarán un papel central y sumamente conmovedor. Los protagonistas, se vuelven a encontrar y sobreviene el desenlace de la novela.
Schlink logró a través de pocos recursos y de un lenguaje aparentemente sencillo, plantear una situación profundamente humana en lo individual y en lo social, una novela que ilumina aspectos del alma, que a la vez perturba y conmueve, que aborda temas interesantes siempre. Supo entretejer en la sencillez de la trama el amor y el erotismo con el desencanto de la vida, la destrucción, la culpa y el perdón latentes en toda relación humana. El lector definidamente será una obra muy popular, muy leída y recomendada. Ha sido llevada al cine y un ejercicio interesante será analizar la adaptación cinematográfica, pues hay cambios significativos. Todo ello convierte a la novela en una lectura indispensable.
Bernhard Schlink (1995) El lector. Barcelona: Anagrama.
Aracely Esquer Sánchez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)