domingo, 9 de octubre de 2011

OTROS 25 ESCRITORES LATINOAMERICANOS PARA LEER

Hola a todas! Aquí le comparto información enviada por la FIL sobre 25 buenos escritores Latinoamericanos que han tenido poca difusión. Ya tendremos oportunidad de empezar a leerlos. Muchos saludos!




En este mensaje encontrarán el comunicado de prensa de Los 25 secretos mejor guardados de América Latina , proyecto con el que la FIL Guadalajara celebra su 25 aniversario y busca derribar las fronteras que separan la literatura latinoamericana al dibujar una ruta de las letras que se gestan a lo largo y ancho del continente. En el siguiente enlace podrán encontrar las fotografías y biografías de los escritores que formarán parte del programa este año. http://www.fil.com.mx/25/
Saludos y hasta muy pronto

Los 25 secretos mejor guardados de América Latina

Con este proyecto, la FIL Guadalajara presentará 25 formas de leer el continente y brindará una plataforma editorial y literaria para que la obra de estos autores latinoamericanos rompa las fronteras de sus países de origen

Son 25 escritores. Narradores. Invitados a Guadalajara para formar parte de Los 25 secretos mejor guardados de América Latina : un proyecto con el que la Feria Internacional del Libro de Guadalajara busca derribar las fronteras que separan la literatura latinoamericana y dibujar una ruta de las letras que se gestan a lo largo y ancho del continente, justo en el año en que celebra su primer cuarto de siglo como el mayor encuentro editorial de Iberoamérica. Esta plataforma permitirá tener en Guadalajara 25 voces y lenguajes que ofrecerán a los visitantes igual número de formas para descifrar, hoy, América Latina.

Desde su fundación, en 1987, la FIL Guadalajara ha dado cabida a las voces más conocidas y diversas de la literatura, mientras ha servido como un espacio privilegiado para que los jóvenes autores de habla hispana se presenten ante el gran público. Fiel a esta vocación, el proyecto Los 25 secretos mejor guardados de América Latina centra sus esfuerzos en que nuevos talentos latinoamericanos sean descubiertos por los agentes, scouts, editores y traductores que acuden a la Feria y que el público disfrute con esta variedad literaria.

El grupo está formado por narradores que tienen más de un libro publicado y cuyas obras son escasamente conocidas fuera de sus países. Los autores fueron elegidos luego de un proceso que involucró la lectura de decenas de libros y un amplio proceso en el que se consultó a otros escritores, editores, libreros, periodistas y críticos literarios de América Latina. La selección final recayó en un comité de lectores que dio forma a este grupo de autores, quienes han tomado la escritura como una opción vital y representan propuestas literarias de quince países de la región latinoamericana.

El encuentro de Los 25 secretos mejor guardados se ha estructurado en cinco mesas de diálogo en las que grupos de cinco autores expondrán sus intereses y el público conocerá lo más representativo de su escritura. Las mesas se realizarán del domingo 27 de noviembre al jueves 1 de diciembre de 19:00 a 21:00 horas. Además, todos los escritores sostendrán reuniones con agentes y editores y se encontrarán con jóvenes como parte del programa Ecos de la FIL.

Este proyecto cuenta con el apoyo de la Embajada de Argentina; el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes del Gobierno de Chile; el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc); el Ministerio de Asuntos Exteriores de Colombia; el Ministerio de Cultura de Ecuador; el Fondo de Cultura Económica; la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, y la Cámara Venezolana del Libro, además de la asesoría de Gonzalo Celorio y Sergio Ramírez, y la labor de un generoso grupo de lectores que aportó su pasión por la literatura a la lectura de los libros que formaron el corpus de la selección final. Con estas 25 promesas de las letras hispanoamericanas la FIL se viste de manteles largos y afianza su compromiso para que la vitalidad y la diversidad de las letras latinoamericanas circulen por el mundo.

ALDA LAZOS

jueves, 19 de mayo de 2011

Orgullo y Prejuicio

Orgullo y Prejuicio novela escrita por Jane Austen, destacada novelista britànica nacida en 1775, publicada en 1813 en la cual se aborda el tema justamente como su nombre lo dice de Orgullo y Prejuicio. Las dos figuras principales de esta novela que son el sr. Darcy y la srita. Liz Bennet, que atravès de su encuentro en reuniones sociales y bailes experiementan estos sentimientos predisponiendose a juzgar a los demàs por las apariencias o lo que escuchan decir a otras personas. Por supuesto en el trato de estos dos jòvenes descubren, revelan y maduran sus sentimientos cada uno a su manera, y tendrà que pasar el tiempo que fortalecerà los sentimientos que llegan a descubrir en cada uno de sus encuentros. Un tema interesante que nos hace recapacitar sobre el orgullo y prejuicio que muchas veces experimentamos sin tener encuenta la historia o vida anterior de cada uno de nosotros como seres humanos y que nos llevan a desarrollar màscaras con la intenciòn de protegernos de los demàs.

Martha Arroyo

lunes, 18 de abril de 2011

La piel del tambor de Arturo Pérez-Reverte

Esta novela policiaca publicada por primera vez en 1995 está dividida en una pequeña introducción y quince capítulos, cada uno con un título bastante ocurrente.
Pérez-Reverte nos entrega dos enigmas: primero: ¿quién cometió dos asesinatos en Sevilla?; segundo: ¿quién logró "hackear" la computadora personal del Papa?.
Ambos enigmas se resuelven de manera inesperada y sorprendente, pero de forma creíble siguiendo la línea de la trama. Y algo que yo agradezco es que lo hizo hasta casi el final del libro, por lo que la intriga y el interés no caen página trás página.
Las personalidades y los nombres de los personajes son lo mismo. Celestino Perejil es el guarro y achichincle de Pencho Gaviria, hombre hecho por simismo, un poco chueco en los negocios; Macarena Bruner, hermosa y cautivadora mujer heredera del título de Duquesa del Nuevo Extremo; Lorenzo Quart es un frío sacerdote investigador que resuelve problemas al Vaticano, pero al fin y al cabo, es hombre; y la Iglesia de Nuestra Señora de las Lágrimas, principal sospechosa de los asesinatos, según dicen sus feligreses.
Me parece que es una novela de suspenso policiaco que cumplió con creces lo que esperaba de ella. ¡Definitivamente te deja con ganas de leer algo más actual de Pérez-Reverte!
Cecilia García Naranjo

miércoles, 30 de marzo de 2011




Kafka en la Orilla, Haruki Murakami
Novela surrealista que podríamos clasificar como real si fuésemos expertos en metafísica.

Kafka en la Orilla trata de un joven que al cumplir sus 15 años decide huir de su casa. Kafka era un joven aplicado en la escuela, introvertido se escondía en los libros para no entablar relación con nadie, en su interior cargaba con la tristeza de haber sido abandonado físicamente por su madre y emocionalmente por su padre.

En esta novela que tiene una complicación que va mas allá de la razón y de los sentimientos nos damos cuenta de muchas cosas, como por ejemplo, del peso que tienen las palabras, en este caso el padre de Kafka le dice que lleva la maldición de Edipo (matar a su padre y acostarse con su madre).
El joven decide huir y durante su camino siempre estará acompañado de “el joven llamado Cuervo” que no es su conciencia sino en términos metafísicos podríamos etiquetarlo como “su maestro”.

Paralela a la historia de Kafka nos relata la historia de Nakata.
Nakata es un señor ya viejo que cuando era niño en un incidente insólito perdió la memoria y un daño cerebral importante. Desarrolla la cualidad de hablar con los gatos y la sensibilidad de captar los mensajes que la vida nos da.
A pesar de que ambas historias son paralelas y se intercalan, Nakata y Kafka nunca llegan a conocerse.

Kafka toma un autobús para ir a Shikoku, por casualidad y en este caso se emplea mejor la palabra causalidad, conoce a Sakura una chica de la edad que tendría su hermana.
En Shikoku existe una biblioteca privada donde Kafka encuentra refugio y ayuda por parte de un personaje asexuado y de una mujer que él decidió que era la madre que lo abandonó pero tal vez se equivoque.

La novela me atrapó desde el principio, no creo que halla sido el tema superfluo de la novela sino lo que encierra la novela, todos los planteamientos que se van dando entre la realidad y el mundo paralelo que según los expertos en metafísica dicen que existe.
Murakami plasma toda aquella realidad que es inaccesible a la investigación científica, nos hace pensar en varios temas, tales como:

Esta vida es sólo el espejismo de la real?

Se puede tener acceso al mundo que hay después de la muerte física?

Hay seres que pueden pasar de un plano a otro?

Existen momentos en la novela que el autor juega con los pronombres y en algún momento el lector se siente parte de la historia, el lector es un personaje más en la novela o tal vez en la vida que compartimos todos.

Hay una parte reveladora donde se explica que todos somos parte de todo, lo que podríamos llamar la conciencia universal, donde naturaleza y seres vivientes conviven con armonía, con respeto y con amor, donde no se juzga lo bueno y lo malo porque no nos corresponde hacerlo, donde el tiempo no corre, donde las sensaciones físicas se eliminan y los recuerdos se borran porque el pasado y el futuro se unen en el presente continuo.

Afortunadamente el libro tiene un fin y mientras tanto mi mente tendrá el tiempo para asimilar todos los mensajes que Murakami nos quiso enviar a través de Kafka en la Orilla

Katia Plascencia

lunes, 14 de marzo de 2011

LEER ESTÁ DE MODA.

http://www.youtube.com/watch?v=iwPj0qgvfIs

saludos de Doris de Alejandri

Shah of Shahs . Ryszard Kapuscinski

HOLA A TODAS: TERMINE DE LEER UN PEQUEÑO LIBRO SOBRE EL SHA DE UN AUTOR KAPUSCINSKI SOBRE COMO LA DESMESURA DEL PODER LLEVO AL FRACASO EL PROYECTO DE HACER UNA NACION DE PRIMER MUNDO EN UNA SOLA GENERACION PENSANDO QUE TODO SE HACE SOLO CON DINERO, EN FIN LO QUE LES QUIERO COMPARTIR ES EL FINAL DEL LIBRO DONDE EL AUTOR DICE QUE CUANDO SE SIENTE DESANIMADO POR LO SUCEDIDO VA EN TEHERAN A UNA TIENDA DE ALFOMBRAS CON EL SEÑOR FERDUSI QUE DESDE NIÑO HA CONVIVIDO CON EL ARTE Y LA BELLEZA Y LE DICE: TODO ES CUESTION DE BUEN GUSTO, ES LO IMPORTANTE EN LA VIDA, EL MUNDO SERIA OTRO SI HUBIERA GENTE CON ALGO DE BUEN GUSTO. TODAS LAS COSAS HORROROSAS COMO LA MENTIRA, LA TRAICION, EL ROBO, ETC TIENEN UN DENOMINADOR COMUN: LA GENTE QUE LAS HACE NO TIENE NI PIZCA DE BUEN GUSTO. RECUERDE USTE DICE EL SEÑOR QUE LO QUE PERMITIO A LOS PERSAS SEGUIR SIENDO PERSAS DURANTE DOS MIL QUINIENTOS AÑOS, NO HA SIDO LA FUERZA MATERIAL SINO LA ESPIRITUAL, NUESTRA POESIA Y NO LA TECNICA, NUESTRA RELIGION Y NO LAS FABRICAS. AL MUNDO NOSOTROS LE HEMOS DADO LA ALFOMBRA, LA POESIA Y LA MINIATURA, COSAS INUTILES DESDE EL PUNTO DE VISTA PRODUCTIVO PERO POR MEDIO DE ELLAS NOS EXPRESAMOS A NOSOTROS MISMOS. LO QUE LES HEMOS DADO NO SIRVE PARA FACILITARLE LA VIDA A NADIE SINO PARA ADORNARSELA. UNA ALFOMBRA ES ALGO VIRTUAL PARA NOSOTROS. DESENRROLLE USTE SU ALFOMBRA EN UN DESIERTO QUEMADO, ESPANTOSO, SE ECHA SOBRE ELLA Y LE PARECE ESTAR TUMBADO ENEL MAS VERDE DE LOS PRADOS, VE FLORES, FUENTES, ARBUSTOS, ADEMAS UNO SE PUEDE IMAGINAR QUE EL JARDIN DESPIDE AROMAS, UNO PUEDE OIR EL MURMULLO DE SU ARROYO Y EL CANTO DE LOS PAJAROS. Y ENTONCES USTE SE SIENTE BIEN, SE SIENTE ELEGIDO, SE ENCUENTRA CERCA DEL CIELO, ES USTED UN POETA.
LAS INVITO A TODAS A QUE DESENRROLLEMOS NUESTRA ALFOMBRA Y A QUE LA SABIDURIA DE ESTE SEÑOR FARDUSI NOS ALCANCE. SALUDOS

CH I Q U I S

miércoles, 9 de marzo de 2011

miércoles de ceniza

MIÉRCOLES DE CENIZA. Conviértete y vive el evangelio.
¿POR QUÉ VAMOS A TOMAR CENIZA?La ceniza es lo que queda después de que han sido quemados objetos o personas (incineración). Este símbolo lo tenemos en la primera página de la Biblia cuándo se nos cuenta que "Dios formó al hombre del polvo de la tierra". De hecho esto es lo que significa el nombre de "Adán". Esto nos lleva a todos a asumir una actitud de humildad. Los hombres sólo son polvo y ceniza, por lo tanto, la ceniza significa también penitencia, luto, arrepentimiento.El miércoles de ceniza se inicia la Cuaresma. La Cuaresma es un tiempo de gracia y bendición para prepararnos a vivir la Pascua.
LA PASCUA DE CRISTO ES: El paso de Jesús de la muerte a la resurrección. Poner la ceniza en la cabeza al iniciar la Cuaresma, quiere decir que deseamos vivir la pascua de cristo; que nos reconoemos pecadores y queremos morir al pecado para resucitar a la vida de Dios. Por eso debemos preparar el corazón para "tomar ceniza".
LA CENIZA ES UN SACRAMENTAL Y DISPONE A LA CONFESION: Como el agua bendita la ceniza es un sacramental. No es necesario que la ponga un secerdote, la podemos poner nosotros mismos.La ceniza nos invita a cambiar de vida, no dispone a la confesión, por eso, mientras se impone ceniza hay un secerdote en el confesionario para escucharnos en confesión.Antes de poner la ceniza se tendrá una celebración con cantos de arrrepentimiento, meditación de la palabra de Dios y oración. En esta forma todos podremos unirnos en oración, motivarnos al arrepentimiento y a mejorar las relaciones con Dios y con el prójimo, para resucitar con Cristo. "FELICES PASCUAS"

Anel Tapia